Invidentes podrán conocer Lugar de la Memoria con audio narración
Miércoles 23 de Septiembre, 2020 Archivo de noticias

Como parte de la política inclusiva para las personas con habilidades diferentes (invidentes) que busca promover la igualdad de condiciones, el Lugar de la Memoria “Yalpana Wasi” editó un audio narrativo sobre el valor de la vida, los  derechos humanos y todo sobre la violencia política ocurrida en los años 1980 al 2000.

Este material virtual es un valioso aporte dirigido para el público en general, pero sobre todo, al grupo de invidentes puesto que no hay fronteras ni barreras cuando se quiere llegar a la verdad, afirmó Rita Avendaño Pando, coordinadora del Lugar de la Memoria.

“Por su contenido social e histórico de los hechos que desencadenaron la peor guerra interna en el país, que cobró la muerte de 69 mil 280 personas, necesitamos llegar a todos, a fin que esta historia trágica no se repita nunca más”, puntualizó.

RECORRIDO. La narración está a cargo del guía especializado en promoción socio-cultural, Hugo Palomino Espinoza, quien describe el contenido del edificio de 5 pisos construido en la primera gestión del Dr. Vladimir Cerrón Rojas (2011-2014), ubicado entre los jirones Jacinto Ibarra y Mariscal Castilla, en el distrito de Chilca (Huancayo).

En la narración relata las características de los edificio de mármol (similar a dos losas deportivas) de las salas de exposiciones temporales, guión museográfico, ambientes de fotografías, biblioteca, videoteca, áreas de administrativas, investigación, documentación, conservación, espejo de agua, salón de la paz y reconciliación y demás ambientes.

“Recorrer los ambientes del Lugar de la Memoria son impresionantes, puesto que desde el primer al quinto piso hay todo tipo de vestigios relacionados a la violencia política como pinturas, fotografías, recortes periodísticos de los medios escritos de la región, que grafica la vulnerabilidad, la opresión, los atropellos y maltratos de los sectores sociales”, expresa.

TRANSTORNOS SOCIALES. Da a conocer además, las galerías con distintas puertas que representan los trastornos sociales como la indiferencia, corrupción, soborno, violencia y corrupción en las FF. AA., la distorsión de la prensa, la manipulación a los jóvenes dentro de las universidades, discriminación, violencia dentro del hogar y demás.
 
También la pinacoteca con fotografías, cuadros, retratos, oleos donde representan distintas situaciones de la violencia, atentados terroristas diversos, coches bombas, asesinatos a dirigentes y autoridades por grupos terroristas, paramilitares y las fuerzas del orden, la creación de rondas campesinas, 

También grafica las vitrinas con prendas de las víctimas como ponchos, casacas, cuadros, diplomas, radios, llaveros, así como y demás objetos personales, así como el secuestro de los pobladores nativos asháninkas por los terroristas.

VIOLENCIA SEXUAL. Recuenta de la misma forma, la violencia sexual de las mujeres por ambos bandos, la matanza de Molinos en Jauja, los asesinatos de Jaime Cerrón Palomino, Angélica Quintana, estudiantes de la UNCP, autoridades, testimonios, la captura de cabecillas senderistas, los quipus de la paz, entre otros aspectos que muestran el dolor y la barbarie de la violencia desmedida.

DEBE SABER: De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INEI), en Junín hay un total de un millón 246 mil 038 personas. De esta cifra el 3.4% sufre de alguna discapacidad y de este porcentaje el 28.1% tiene problemas visuales. 

Ver todas las Noticias

Noticias relacionadas

Logo 1

Gobierno Regional Junín Copyright © 2024

Soporte técnico: orditi@regionjunin.gob.pe

Oficina Regional de Desarrollo Institucional y Tecnología de la Información